Libro

Libro
"El libro es una puerta abierta hacia donde tú quieras ir"

jueves, 6 de marzo de 2025

CLUB DE LECTURA


Hoy, a pesar de la tarde lluviosa, hemos acudido fieles a nuestra cita con el Club de lectura Dulcinea,  para comentar La chica salvaje de Delia Owens.

Es una historia de supervivencia que trata grandes temas, con la Naturaleza de fondo, llegando a ser esta, un personaje principal de la obra. La autora nos hace un paralelismo de la vida de la chica con los animales del entorno, que son los que verdaderamente la educan y enseñan. Nos ha cautivado a todos por sus tintes de ecología, intriga, belleza... Todo un reflejo de la sociedad americana, tratando temas como la libertad, el maltrato, la soledad, el amor, recuerdos, familia desestructurada,  la segregación racial, la amistad, la importancia de pertenecer a una comunidad.,,

Durante años, los rumores de la existencia de La Chica Salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente y de belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz.

Es una obra de crecimiento, donde la autora, zoóloga, nos cuenta el paso de la niñez de Kya a adulta, a modo de thriller. Combina la exaltación de la naturaleza con el misterio de resolver un crimen, con una prosa cercana a la poesía. Donde aparecen los libros y la pintura ocupando un importante lugar. Se mezclan dos líneas del tiempo continuamente y así vamos conociendo la vida de la protagonista y los acontecimientos que suceden.

Como "salvaje" que es, la chica no sabe leer, ocupando un lugar importante y digno de mención en la historia lo que le supone aprender a leer. Nos emociona el alegato a la importancia de la lectura, ese hecho de leer  y escribir también es parte de la salvación de la protagonista. 

" Miraron a su alrededor. El resto de la pequeña playa en forma de media luna estaba cubierta por una gruesa capa de conchas rotas, un amasijo de trozos de crustáceos y pinzas de cangrejos. Las conchas son las mejores guardianas de secretos que existen"
(pag 83)

"Como no sabía leer la vieja guía de mamá, no conocía los nombres de la mayoría de los pájaros y los insectos, así que se los inventaba. Y, aunque no sabía escribir, había encontrado un modo de etiquetar sus especímenes, Su talento natural  había madurado y ahora posía dibujar, pintar y retratar cualquier cosa...."
(pag99)

"Es que no sabía que las palabras pudieran contener tanto. No sabía que una frase pudiera estar tan llena"
(pag 113)



 

jueves, 13 de febrero de 2025

CLUB DE LECTURA

 

"Los cuentos de hadas son el subconsciente"

Hemos leído y comentado Lo raro es vivir de Carmen Martín Gaite (1925 - 2000), con motivo del centenario de su nacimiento. Nos ha parecido justo rendir homenaje a esta destacada escritora de nuestra literatura.

Águeda, protagonista y narradora de la historia, es una chica de 35 años que acaba de perder a su madre y busca un difícil equilibrio entre las heridas del pasado y la situación del presente. De manera caótica nos relata trazos de su vida, que, con saltos en el tiempo y varios personajes secundarios que van apareciendo, nos hacemos una idea del personaje, una joven llena  de contradicciones. Vemos bastante paralelismo con su caótica vida y la forma de relatarla. Lo que ha hecho que no enganche de la misma manera a los lectores del grupo y no haya gustado a todos.

 Es una obra de madurez. La protagonista es una chica actual, moderna, con gran nivel cultural: licenciada en Arte y traductora de ruso, su madre pintora de éxito y que trabaja como archivera en un centro oficial de Madrid. Donde investiga las andanzas de un aventurero del s. XVIII. A través de esas investigaciones, afloran sus propias elucubraciones, a través de las cuales nos adentramos en las vicisitudes e inseguridades de una mujer que reflexiona sobre su infancia, las relaciones entre sus padres, los sentimientos con el abuelo, compañeros, novios... Poco a poco va resolviendo sus incertidumbres y avanzamos con ella en la obra. 

Consideramos que refleja muy bien la sociedad, la libertad y la vida de la juventud del momento en el que se desarrolla la obra. 

La autora nos ofrece un relato sencillo y magistral a la vez, nos lleva desde lo cotidiano a lo más profundo de las emociones con apuesta por lo absurdo, con muchas contradicciones y dando protagonismo a las metáforas. Los temas que trata son los sueños rotos, la mentira, el dolor de la muerte, la duda y como fondo siempre el amor.


"Mi madre sabía mucho de viajes subterráneos. Yo a esos viajes en metro los llamaba "bajar al bosque", aunque no supe hasta más tarde que aquella metáfora, como todas, tenía poder para conquistar otros territorios"

( pag 31)

..."mientras canturreaba un viejo tema mío, "lo raro es vivir", me dejó absorta considerarlo viejo a pesar de que la letra, los acordes y la pena de amor que lo motivara sangrasen aún tan recientes por las paredes  de una buhardilla empapelada de azul, aquel primer cobijo cuando me fui de casa de mi madre, qué lejos, qué cerca, qué raro "lo raro es vivir, rock de aros y espadas, entrerrock de vivir con penas amputadas, rock de sobrevivir" "

(pag33)

"En cuanto te pones a atar cabos, cada uno tenemos nuestra propia novela equistada por ahí dentro. Hasta que no se la cuentas a otro no lo sabes"

(pag 208)

jueves, 16 de enero de 2025

CLUB DE LECTURA

 

"el amor es un delito"



Nos hemos reunido, casi todos los integrantes del club de lectura, para comentar Kokoro de Natsume Soseki. Kokoro es un clásico de la literatura japonesa, queríamos ver el choque de esta literatura con el resto, sobre todo con el anterior libro comentado y tanto que hemos captado el choque. Nos ha impresionado a todos la cadencia, el ritmo y el comportamiento extraño de los personajes.  (ceremoniosos, taciturnos...)

Kokoro es la historia de la relación obsesiva entre un joven e ingenuo estudiante y un intelectual de vida apartada en quien el joven ve a su mentor espiritual y a quien llama respetuosamente "sensei" o maestro.
La obra tiene tres partes subdivididas en cortos capítulos, todo muy ordenado y breve, al estilo japonés.
 En la primera parte  el joven habla en primera persona, nos cuenta el encuentro con sensei, las conversaciones, paseos en Tokio...
En la segunda parte vuelve al pueblo con la familia a cuidar al padre enfermo, destacando los valores de la familia, costumbres...
La  tercera parte, más extensa, es la lectura  de una carta que recibe el joven de sensei, pasando este a ser el narrador. Es un testamento espiritual, Es la parte más esclarecedora y conmovedora, donde vemos el origen del tormento de sensei. (Sensei significa alma atormentada).

Es una novela pesimista y deprimente, en la que encontramos las constantes típicas de la literatura japonesa, reflejo de esa cultura y sociedad.

Soseki, padre de la literatura japonesa moderna, describe con maestría lírica la complejidad de las relaciones humanas, según nos cuentan en el epílogo, el autor tenía una personalidad de inseguridad vital y esto lo refleja perfectamente en la obra.
Los principales temas son la culpa, las traiciones, la falta de confianza, falta de comunicación, no expresan las emociones, aislamiento, el amor, la vida, soledad interior, duda, incertidumbre, menosprecio a la mujer ( en un momento dado escribe : "como soy mujer  no entiendo muy bien")

En definitiva, no nos ha dejado indiferentes y nos ha transmitido muy bien esa contención y misterio que destila toda la obra.

El término japonés "kokoro" significa corazón y otros conceptos como mente, interior, espíritu, alma, intención, sentimientos, pero nos cuesta ver todo esto en este libro, La traducción francesa es "pobre corazón de los hombres", sin duda más ajustado. Y lo que impregna toda la obra es compasión y emoción contenida.

"Las personas generalmente son buenas. No obstante, en un momento dado, inesperadamente, la persona buena se convierte en mala. Es terrible, por eso no hay que descuidarse...A la vista del dinero, cualquier sabio se convierte en malo..."
(pag 74)

"¡Qué poca cosa es el ser humano!  Observaba la vanidad y la fugacidad en las que los humanos nacemos y vivimos. Pensamiento que me reafirmaba en esa idea de lo frágil que es el ser humano"
(pag 89)

,,,"sentía profundamente la culpabilidad del ser humano, una culpabilidad que todos los meses me llevaba a visitar la tumba de K, una culpabilidad que me hizo cuidar solícitamente de mi suegra, una culpabilidad que me ordenaba ser amable con mi mujer."
(pag 254)

jueves, 5 de diciembre de 2024

CLUB DE LECTURA

.


"Nunca debe subestimarse el poder de los libros"


Nos hemos reunido a comentar Brooklyn Follies de Paul Auster (1947 - 2024), como homenaje por su reciente fallecimiento. Siempre es un lujo leer a este autor. Y como era de esperar, esta historia nos ha cautivado a todos. Nos ha dado pie a comentar infinitos asuntos desde literatura y cine a la política y la vida misma, en definitiva.

Nathan Glass ha sobrevivido a un cáncer de pulmón y a un divorcio después de treinta y tres años de matrimonio, y ha vuelto a Brooklyn, el lugar donde nació y pasó su infancia. Quere vivir allí lo que le queda de su "ridícula vida", y lo que parece que termina es toda una aventura que empieza con locuras de toda una familia perdida que milagrosamente recupera.

A través de unos variopintos y excéntricos personajes nos hace unas reflexiones maravillosas sobre la vida y la amistad, teniendo como telón de fondo importantes hechos históricos, impresionantes referencias literarias y de arte en general con  los elementos clásicos en Paul Auster y una prosa maravillosamente fluida, que va y viene y no se deja nada por concretar. Toda una meditación sobre la felicidad  y la vida como algo efímero, pero con esperanza.

Nos ha gustado especialmente toda la referencia a grandes autores y libros  y el amor por los libros de los distintos personajes, componente metaliterario propio de Auster. Hemos encontrado muchas coincidencias con asuntos y con libros recientemente leídos  y destacamos la forma como narrador omnisciente haciéndonos partícipes de todas las locuras que cuenta y todo con un lenguaje claro y sencillo, con humor y optimismo. Es un genio entrelazando historias y con ellas nos hace un retrato de la ciudad. Esta historia coral llena de locuras y con Brooklyn como otro personaje más es un fiel reflejo al título (Brooklyn Follies)

"... pero nunca perdí el interés por los libros. Leer era mi válvula de escape, mi desahogo y mi consuelo, mi estimulante preferido: leer por puro placer , por la hermosa quietud que te envuelve cuando resuenan en la cabeza las palabras de un autor"
(pag 21)

"..."Y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad  deja de existir"
(pag 161)

"En general, las vidas se esfuman. Una persona muere y poco a poco todo rastro de su vida desaparece. Un inventor  sobrevive a sus invenciones... siempre hay historias que contar sobre el muerto, pero las más de las veces se mezclan fechas, se suprimen hechos, se distorsiona cada vez más la verdad, y cuando a esas personas les llega el turno de morir, la mayoría de las historias desaparecen con ellas...rescatar historias, hechos y documentos antes de que desaparecieran para luego darles forma y construir una narración continua el relato de una vida....Resucitaría a esa persona con palabras, y una vez impresas las páginas y encuadernada la historia..."
(pags  307 y 308)


jueves, 7 de noviembre de 2024

CLUB DE LECTURA


 Nos  juntamos para comentar Luna lunera de Rosa Regàs. Hemos querido homenajear a esta autora que falleció recientemente y no habíamos leído nada de ella en el club de lectura. Vaya por delante la satisfacción de haberlo hecho, pues la elegancia y pulcritud de su escritura merece mucho la pena.

Varios personajes de la misma familia, ante el abuelo moribundo, rememoran el pasado de una familia marcada por la autoridad del abuelo que ha dirigido el destino de la misma. A través de las voces de los nietos, que han vivido bajo su custodia, se va reconstruyendo la historia de una familia rota por el carácter y las ideas de un hombre obsesionado.
El sufrimiento de unos niños  y unos padres a los que no se les deja que ejerzan  como tales, los niños recluidos en instituciones faltos de todo afecto, en unos años difíciles de posguerra. Papel importante juegan las mujeres de la cocina que son las que dan algo de información a estos niños. Un mundo hipócrita y violento que acompaña a estos niños que solo ven algo de luz en el patio con la canción de fondo: "...luna lunera cascabelera ve y dile a mi amorcito por Dios que me quiera..."

A lo largo de la obra hay dos narradores, la mayor parte es una narradora, la niña más pequeña de los cuatro hermanos, casi siempre se refiere en plural y a través de ella construimos la historia. Deducimos que esa narradora es la propia autora y que la historia que cuenta es la que ha vivido en la realidad. Y eso nos ha sobrecogido especialmente. Investigamos y en la biografía vemos coincidencias y esto hace aún más grave el sentimiento que nos provoca tanto sufrimiento como se cuenta y tan desagradable las vivencias con ese abuelo tan horrible, que en palabras de la narradora nos dice de su personalidad: "violenta, intransigencia, implacable, severidad" Y que solo actúa por las apariencias.

Todo el grupo coincide en la belleza del texto, pero la crueldad de la historia.

 La autora transmite ternura y belleza en la descripción de las situaciones cotidianas:

"Jugábamos los cuatro a correr entre la blancura móvil de aquellas prendas húmedas que todavía olían a ese limpio primaveral de la ropa recién lavada..." 
(pag 63)

La autora, todo el tiempo nos transmite el secretismo de esos años. La humillación, la hipocresía. La incertidumbre, la tristeza reinante en esa casa enorme, la violencia que viven. Nos refleja también perfectamente la diferencia de papeles entre los hombres y las mujeres, la censura y el miedo a expresar las ideas políticas:

"Todo lo que supimos de aquella época se iba conformando como una mezcla entre lo que recuperábamos  a la memoria y las versiones contradictorias y confusas de las mujeres de la cocina. O aquellos discursos del abuelo. mitad sermón. mitad confidencia, siempre acusación..."
(pag 76)


"..."Dolores y Engracia pertenecían a bandos distintos. En aquella cocina... se hablaba de todo, pero de todo lo que perteneciera a la vida y la obra de los demás, nunca de sus creencias... Era como cambiar de rostro, de casa, de familia y ponerse la máscara de los amos."
(pag 194)

" Por la noche no dormíamos sino que refugiados bajo el almohadón llorábamos quedamente, dejándonos llevar de la sensación de angustia que las historias y acusaciones del abuelo nos habían dejado, de pena... Añoranza  de lo que no habíamos vivido junto a esos padres tan lejanos y tan amdos... dudas, tristeza, soledad. Hasta que nos vencía el sueño."
(pag 174) 


La próxima lectura será  Brooklyn Follies de Paul Auster, también falllecido en este año.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

SALIDA A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

Hoy miércoles 6 de Noviembre el alumnado de 1º y 2º de Primaria ha visitado la Biblioteca Municipal, donde nuestras bibliotecarias Ana y María Jesús nos han hecho disfrutar de la mano de cuentos tan interesantes como "Monstruosa sorpresa",  ¡Cómo mola tu escoba! y "La silla vacía".

Nos ha encantado la experiencia.

Gracias por esta mañana tan agradable.









































domingo, 27 de octubre de 2024

DÍA DE LA BIBLIOTECA

Semana cargada de actividades con motivo del día 24 de octubre "Día de las Bibliotecas".

Comenzamos con nuestra inigualable María Eugenia, que otro año más, nos ha acompañado en un mágico cuentacuentos donde no han faltado risas. Nuestro alumnado de infantil y primer ciclo ha podido disfrutar de una maravillosa narración. 

Seguimos la semana con nuestra veterana Juani, que esta vez ha disfrutado con los mayores del cole. Su experiencia e ingenio nos han acompañado en esta semana tan importante para nosotros.

Finalizamos con la elaboración de marcapáginas donde los mayores han colaborado con los más pequeños.

Os dejamos algunas fotos.