Nos reunimos para comentar Carta al padre de Franz Kafka, que hemos elegido por ser el centenario de Kafka. (1883 - 1924)
Esta carta es la más famosa del s. XX que jamás llegó a su destinatario, ni fue enviada, ni pensó jamás el autor que se publicaría, pues no quería que sus obras se publicaran. Es un memorial de las relaciones que había mantenido con su padre desde su nacimiento. Texto literario y autobiográfico de gran valor, que sirve para entender su vida y su obra. Es un libro fundamental para comprender su comportamiento y su escritura. Esos tormentos que cuenta haber vivido los reconocemos en algunos de los personajes de sus obras.
El grupo ha visto un libro intenso y obsesivo, todo el tiempo da vueltas a lo mismo, incluso algunos se cuestionan si sería cierta esa relación, aunque una mayoría piensa que sí. Lo ven como un desahogo y que expresa muy bien tanta infelicidad.
Kafka desnuda su alma y confronta emociones contradictorias con su padre: admiración y miedo, amor y rencor... Le recrimina su falta de afecto y continuamente se siente en desventaja y menospreciado. Parece una reflexión extensa, habla consigo mismo, recriminándose a sí mismo su forma de actuar. Todo el tiempo se ve su sentimiento de culpa, de falta de autoestima, inseguridad, indecisión, bloqueo al tomar decisiones. Él mismo es su propio enemigo, vive atormentado y culpa de todo al padre. Responsabiliza al padre de su fracaso en todos los sentidos , se ve como una nulidad por su culpa. La culpa es el telón de fondo de todo el texto. A la madre la ve como mediadora, le protegía del padre y como intermediaria.
Esta carta es el documento autobiográfico más completo, más sincero y de mayor recorrido temporal de cuantos legó Kafka a la posteridad.
No dice solo que el padre le ha influido, sino que se han influido mutuamente: "..eramos muy diferentes, y por ello muy peligrosos el uno para el otro" (pag 35)
Curiosamente la carta tiene dos partes, la más extensa es sobre la acusaciones al padre, la segunda mucho más breve, es el golpe de genio narrativo muy poco dado en el género epistolar, en el que da voz al padre para librarlo de culpa.
Kafka es un autor crucial en el s. XX, mezcla elementos realistas con fantásticos , uno de sus principales temas son los conflictos paterno filiales, el existencialismo, la filosofía del absurdo, llegando a acuñar el término de "kafkiano" para dscribir situaciones insólitas y absurdas.
En algunas de estas citas podemos apreciar lo comentado:
"Tus recursos retóricos educativos, extraordinariamente eficaces, pues por lo menos en mi caso nunca fallaba, eran la reprimenda, la amenaza, la ironía, la risa sarcástica y curiosamente, la autocompasión."
( pag 48)
"Sin embargo, lo que más me aleja del matrimonio es la convicción, ya irrevocable, de que para mantener una familia, y sobre todo para dirigirla, hace falta todo eso que he visto en ti, y además todo junto, lo bueno y lo malo, tal como se haya fusionado orgánicamente en tu persona...
...y es que como he intentado describir aquí, tú, mediante tu ejemplo y tu educación, me convencías de mi incapacidad en relación a cualquier menudencia..."
(pag 103)
Terminamos dando una nueva lectura. Se trata de Luna lunera de Rosa Regàs, que hemos elegido para homenajear a esta autora fallecida recientemente y que no habíamos leído nada suyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario