Libro

Libro
"El libro es una puerta abierta hacia donde tú quieras ir"

domingo, 27 de abril de 2025

VI ENCUENTRO PROVINCIAL DE CLUBES DE LECTURA


Hemos participado en el VI encuentro provincial de clubes de lectura, celebrado ayer en Piedrabuena (C Real), tan próximo al día del libro. Ha sido un placer compartir una jornada con tantos lectores y amantes de los libros. El encuentro fue un éxito por organización y calidad de las actividades. Este año nos ha acompañado el escritor Manuel Vilas, muy cercano y gran comunicador.












Tras las intervenciones de todos los representantes institucionales y la entrevista con el autor y firma de ejemplares, comimos todos los asistentes juntos y por la tarde tuvimos una representación teatral, Mónico Sánchez o como iluminar un sueño. A cargo del grupo teatral de la localidad  La cantera Producciones. Sobre un personaje ilustre de Piedrabuena. Fue muy interesante descubrirlo.

"Con curiosidad siempre habrá esperanza"










 

jueves, 10 de abril de 2025

CLUB DE LECTURA


Nos hemos reunido para comentar el clásico El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896 - 1957).

El gatopardo narra las vivencias de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, y su familia, entre 1860 y 1910, en Sicilia, (El título se refiere al leopardo jaspeado o serval, que en italiano es gattopardo, y que aparece en el escudo de armas de la familia Salina).
Novela ambientada durante el desembarco de Garibaldi, clásico italiano del s. XIX. Relata el declive de la aristocracia siciliana en un momento de gran agitación histórica, durante la unificación de Italia. Envolvente, con un trasfondo histórico interesante visto a través de los ojos del Príncipe Fabricio Salina, el Gatopardo. 

 Pensamos que la novela refleja muy bien ese momento histórico, sobre todo como crónica social y el grupo aporta varios e interesantes opiniones y puntos de vista.
El autor utiliza una prosa densa y lírica, a veces un poco recargada como los palacios que tan bien describe. Con interesantes reflexiones filosóficas. Las descripciones son magníficas. Hace referencia a la decadencia, a la corrupción, a las falsas apariencias, al carácter de los sicilianos, con sarcasmo y sentido del humor.

" Los sicilianos  jamás querrán mejorar por la sencilla razón de que se creen perfectos, en ellos la vanidad es más fuerte que la miseria"
(pag222)
"Un hábito en el que Don Fabrizio había vuelto a refugiarse una vez recuperada la calma era el de las lecturas al anochecer. En otoño, después del Rosario, como estaba demasiado oscuro para salir, la familia se reunía junto a la chimenea hasta que llegaba la hora de la cena. El Príncipe les leía, por entregas, una novela moderna; aunque adoptaba una actitud grave, la benebolencia le rezumaba por todos los poros."
(pag 176)

"Cuando los cazadores llegaron a la cima, a través de los tamarindos y los escasos alcornoques surgió la verdadera imagen de Sicilia, comparados con la cual las ciudades barrocas y los naranjos no son más que detalles despreciable. La imagen de una aridez cuyas ondas se perdían en el infinito, encabalgadas unas sobre otras, desamparadas e irracionales, con perfiles que la mente era incapaz de atrapar, concebidas en una etapa delirante de la creación; un mar como petrificado en el instante  en que unn salto de viento hubiera enloquecido las olas. Donnafugata, agazapada, se escondía en un repliegue cualquiera del terreno...."
(pag 130)
 

martes, 8 de abril de 2025

CINE POR EL 25 ANIVERSARIO DEL CLUB DE LECTURA

 

Como anunciamos el pasado día de la biblioteca, cuando nos reunimos a celebrar el 25 Aniversario de nuestro club de lectura, prometimos más actividades al respecto. Bien, pues ayer pasamos una estupenda tarde de cine para celebrarlo.

La película fue estupenda, pues refleja muy bien lo que se siente cuando un grupo de gente diferente está unido por unas lecturas, y cómo la lectura transmite valores y ayuda a la gente a vivir mejor.

Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis, pues nos sentimos muy arropados y es bonito ver que hay gente que apoya estas iniciativas lectoras. Muchas gracias a Pedro Márquez, de cines La Dehesa de Tomelloso, por darnos la oportunidad.

Contamos brevemente el argumento. Esta película La sociedad Literaria y el pastel de piel de patata  de Guernsey, está basada en un libro del mismo nombre, que nosotros leímos y disfrutamos en el club de lectura Dulcinea, hace ya muchos años.

En 1946, tras la Segunda Guerra mundial, una escritora de espíritu libre, Juliet  Ashton, establece una amistad con los residentes  de Guernsey Island y decide escribir un libro sobre sus experiencias durante la guerra.. Todo empieza con cartas entre la escritora y uno de los miembros de la Sociedad Literaria. El libro es de 2008, escrito por Mary Ann Shafter y  Anni Barrons, y la película es de 2017.


jueves, 6 de marzo de 2025

CLUB DE LECTURA


Hoy, a pesar de la tarde lluviosa, hemos acudido fieles a nuestra cita con el Club de lectura Dulcinea,  para comentar La chica salvaje de Delia Owens.

Es una historia de supervivencia que trata grandes temas, con la Naturaleza de fondo, llegando a ser esta, un personaje principal de la obra. La autora nos hace un paralelismo de la vida de la chica con los animales del entorno, que son los que verdaderamente la educan y enseñan. Nos ha cautivado a todos por sus tintes de ecología, intriga, belleza... Todo un reflejo de la sociedad americana, tratando temas como la libertad, el maltrato, la soledad, el amor, recuerdos, familia desestructurada,  la segregación racial, la amistad, la importancia de pertenecer a una comunidad.,,

Durante años, los rumores de la existencia de La Chica Salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente y de belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz.

Es una obra de crecimiento, donde la autora, zoóloga, nos cuenta el paso de la niñez de Kya a adulta, a modo de thriller. Combina la exaltación de la naturaleza con el misterio de resolver un crimen, con una prosa cercana a la poesía. Donde aparecen los libros y la pintura ocupando un importante lugar. Se mezclan dos líneas del tiempo continuamente y así vamos conociendo la vida de la protagonista y los acontecimientos que suceden.

Como "salvaje" que es, la chica no sabe leer, ocupando un lugar importante y digno de mención en la historia lo que le supone aprender a leer. Nos emociona el alegato a la importancia de la lectura, ese hecho de leer  y escribir también es parte de la salvación de la protagonista. 

" Miraron a su alrededor. El resto de la pequeña playa en forma de media luna estaba cubierta por una gruesa capa de conchas rotas, un amasijo de trozos de crustáceos y pinzas de cangrejos. Las conchas son las mejores guardianas de secretos que existen"
(pag 83)

"Como no sabía leer la vieja guía de mamá, no conocía los nombres de la mayoría de los pájaros y los insectos, así que se los inventaba. Y, aunque no sabía escribir, había encontrado un modo de etiquetar sus especímenes, Su talento natural  había madurado y ahora posía dibujar, pintar y retratar cualquier cosa...."
(pag99)

"Es que no sabía que las palabras pudieran contener tanto. No sabía que una frase pudiera estar tan llena"
(pag 113)



 

jueves, 13 de febrero de 2025

CLUB DE LECTURA

 

"Los cuentos de hadas son el subconsciente"

Hemos leído y comentado Lo raro es vivir de Carmen Martín Gaite (1925 - 2000), con motivo del centenario de su nacimiento. Nos ha parecido justo rendir homenaje a esta destacada escritora de nuestra literatura.

Águeda, protagonista y narradora de la historia, es una chica de 35 años que acaba de perder a su madre y busca un difícil equilibrio entre las heridas del pasado y la situación del presente. De manera caótica nos relata trazos de su vida, que, con saltos en el tiempo y varios personajes secundarios que van apareciendo, nos hacemos una idea del personaje, una joven llena  de contradicciones. Vemos bastante paralelismo con su caótica vida y la forma de relatarla. Lo que ha hecho que no enganche de la misma manera a los lectores del grupo y no haya gustado a todos.

 Es una obra de madurez. La protagonista es una chica actual, moderna, con gran nivel cultural: licenciada en Arte y traductora de ruso, su madre pintora de éxito y que trabaja como archivera en un centro oficial de Madrid. Donde investiga las andanzas de un aventurero del s. XVIII. A través de esas investigaciones, afloran sus propias elucubraciones, a través de las cuales nos adentramos en las vicisitudes e inseguridades de una mujer que reflexiona sobre su infancia, las relaciones entre sus padres, los sentimientos con el abuelo, compañeros, novios... Poco a poco va resolviendo sus incertidumbres y avanzamos con ella en la obra. 

Consideramos que refleja muy bien la sociedad, la libertad y la vida de la juventud del momento en el que se desarrolla la obra. 

La autora nos ofrece un relato sencillo y magistral a la vez, nos lleva desde lo cotidiano a lo más profundo de las emociones con apuesta por lo absurdo, con muchas contradicciones y dando protagonismo a las metáforas. Los temas que trata son los sueños rotos, la mentira, el dolor de la muerte, la duda y como fondo siempre el amor.


"Mi madre sabía mucho de viajes subterráneos. Yo a esos viajes en metro los llamaba "bajar al bosque", aunque no supe hasta más tarde que aquella metáfora, como todas, tenía poder para conquistar otros territorios"

( pag 31)

..."mientras canturreaba un viejo tema mío, "lo raro es vivir", me dejó absorta considerarlo viejo a pesar de que la letra, los acordes y la pena de amor que lo motivara sangrasen aún tan recientes por las paredes  de una buhardilla empapelada de azul, aquel primer cobijo cuando me fui de casa de mi madre, qué lejos, qué cerca, qué raro "lo raro es vivir, rock de aros y espadas, entrerrock de vivir con penas amputadas, rock de sobrevivir" "

(pag33)

"En cuanto te pones a atar cabos, cada uno tenemos nuestra propia novela equistada por ahí dentro. Hasta que no se la cuentas a otro no lo sabes"

(pag 208)

jueves, 16 de enero de 2025

CLUB DE LECTURA

 

"el amor es un delito"



Nos hemos reunido, casi todos los integrantes del club de lectura, para comentar Kokoro de Natsume Soseki. Kokoro es un clásico de la literatura japonesa, queríamos ver el choque de esta literatura con el resto, sobre todo con el anterior libro comentado y tanto que hemos captado el choque. Nos ha impresionado a todos la cadencia, el ritmo y el comportamiento extraño de los personajes.  (ceremoniosos, taciturnos...)

Kokoro es la historia de la relación obsesiva entre un joven e ingenuo estudiante y un intelectual de vida apartada en quien el joven ve a su mentor espiritual y a quien llama respetuosamente "sensei" o maestro.
La obra tiene tres partes subdivididas en cortos capítulos, todo muy ordenado y breve, al estilo japonés.
 En la primera parte  el joven habla en primera persona, nos cuenta el encuentro con sensei, las conversaciones, paseos en Tokio...
En la segunda parte vuelve al pueblo con la familia a cuidar al padre enfermo, destacando los valores de la familia, costumbres...
La  tercera parte, más extensa, es la lectura  de una carta que recibe el joven de sensei, pasando este a ser el narrador. Es un testamento espiritual, Es la parte más esclarecedora y conmovedora, donde vemos el origen del tormento de sensei. (Sensei significa alma atormentada).

Es una novela pesimista y deprimente, en la que encontramos las constantes típicas de la literatura japonesa, reflejo de esa cultura y sociedad.

Soseki, padre de la literatura japonesa moderna, describe con maestría lírica la complejidad de las relaciones humanas, según nos cuentan en el epílogo, el autor tenía una personalidad de inseguridad vital y esto lo refleja perfectamente en la obra.
Los principales temas son la culpa, las traiciones, la falta de confianza, falta de comunicación, no expresan las emociones, aislamiento, el amor, la vida, soledad interior, duda, incertidumbre, menosprecio a la mujer ( en un momento dado escribe : "como soy mujer  no entiendo muy bien")

En definitiva, no nos ha dejado indiferentes y nos ha transmitido muy bien esa contención y misterio que destila toda la obra.

El término japonés "kokoro" significa corazón y otros conceptos como mente, interior, espíritu, alma, intención, sentimientos, pero nos cuesta ver todo esto en este libro, La traducción francesa es "pobre corazón de los hombres", sin duda más ajustado. Y lo que impregna toda la obra es compasión y emoción contenida.

"Las personas generalmente son buenas. No obstante, en un momento dado, inesperadamente, la persona buena se convierte en mala. Es terrible, por eso no hay que descuidarse...A la vista del dinero, cualquier sabio se convierte en malo..."
(pag 74)

"¡Qué poca cosa es el ser humano!  Observaba la vanidad y la fugacidad en las que los humanos nacemos y vivimos. Pensamiento que me reafirmaba en esa idea de lo frágil que es el ser humano"
(pag 89)

,,,"sentía profundamente la culpabilidad del ser humano, una culpabilidad que todos los meses me llevaba a visitar la tumba de K, una culpabilidad que me hizo cuidar solícitamente de mi suegra, una culpabilidad que me ordenaba ser amable con mi mujer."
(pag 254)

jueves, 5 de diciembre de 2024

CLUB DE LECTURA

.


"Nunca debe subestimarse el poder de los libros"


Nos hemos reunido a comentar Brooklyn Follies de Paul Auster (1947 - 2024), como homenaje por su reciente fallecimiento. Siempre es un lujo leer a este autor. Y como era de esperar, esta historia nos ha cautivado a todos. Nos ha dado pie a comentar infinitos asuntos desde literatura y cine a la política y la vida misma, en definitiva.

Nathan Glass ha sobrevivido a un cáncer de pulmón y a un divorcio después de treinta y tres años de matrimonio, y ha vuelto a Brooklyn, el lugar donde nació y pasó su infancia. Quere vivir allí lo que le queda de su "ridícula vida", y lo que parece que termina es toda una aventura que empieza con locuras de toda una familia perdida que milagrosamente recupera.

A través de unos variopintos y excéntricos personajes nos hace unas reflexiones maravillosas sobre la vida y la amistad, teniendo como telón de fondo importantes hechos históricos, impresionantes referencias literarias y de arte en general con  los elementos clásicos en Paul Auster y una prosa maravillosamente fluida, que va y viene y no se deja nada por concretar. Toda una meditación sobre la felicidad  y la vida como algo efímero, pero con esperanza.

Nos ha gustado especialmente toda la referencia a grandes autores y libros  y el amor por los libros de los distintos personajes, componente metaliterario propio de Auster. Hemos encontrado muchas coincidencias con asuntos y con libros recientemente leídos  y destacamos la forma como narrador omnisciente haciéndonos partícipes de todas las locuras que cuenta y todo con un lenguaje claro y sencillo, con humor y optimismo. Es un genio entrelazando historias y con ellas nos hace un retrato de la ciudad. Esta historia coral llena de locuras y con Brooklyn como otro personaje más es un fiel reflejo al título (Brooklyn Follies)

"... pero nunca perdí el interés por los libros. Leer era mi válvula de escape, mi desahogo y mi consuelo, mi estimulante preferido: leer por puro placer , por la hermosa quietud que te envuelve cuando resuenan en la cabeza las palabras de un autor"
(pag 21)

"..."Y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad  deja de existir"
(pag 161)

"En general, las vidas se esfuman. Una persona muere y poco a poco todo rastro de su vida desaparece. Un inventor  sobrevive a sus invenciones... siempre hay historias que contar sobre el muerto, pero las más de las veces se mezclan fechas, se suprimen hechos, se distorsiona cada vez más la verdad, y cuando a esas personas les llega el turno de morir, la mayoría de las historias desaparecen con ellas...rescatar historias, hechos y documentos antes de que desaparecieran para luego darles forma y construir una narración continua el relato de una vida....Resucitaría a esa persona con palabras, y una vez impresas las páginas y encuadernada la historia..."
(pags  307 y 308)